Los ingenios azucareros adoptan medidas para optimizar el agua

En la producción de azúcar, los ingenios azucareros de Guatemala han implementado nuevas tecnologías y procesos, tanto en el cultivo de la caña como en las actividades industriales, para reducir su consumo de agua.

Guatemala es un país con alta vulnerabilidad a los efectos del Cambio Climático y la agricultura es uno de los sectores más afectados por las variaciones climáticas. Es por ello, que los ingenios han implementado sistemas de riego más eficientes, que utilizan menos agua y aplican solo la cantidad que la planta necesita. (conoce la aplicación de riego de precisión -Cengiriego- desarrollada por investigadores de Cengicaña). 

Asimismo, los ingenios han invertido en sistemas para la reutilización del agua en las fábricas de azúcar. El agua que se usa en el proceso de fabricación es llevada a un sistema de enfriamiento; ya que sale a alta temperatura, donde luego de ser enfriada retorna a la fábrica, mediante un sistema de recirculación, para ser usada de nuevo.

La Huella hídrica del Azúcar de Guatemala 

De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático -ICC- la huella hídrica del cultivo de caña de azúcar de Guatemala para la zafra 2020-2021 se estimó en 115.10 m3 de agua por tonelada de caña, en donde el agua de riego representó el 18.85% de la huella hídrica total. El agua de lluvia representó el 75.54% de la huella hídrica total.

Cada tonelada de caña producida en Guatemala utiliza un 44% menos agua que la caña producida a nivel mundial, cuyos resultados pueden estar relacionados especialmente a los altos rendimientos de caña por hectárea que la agroindustria azucarera de Guatemala ha alcanzado.

De los cultivos que más se producen a nivel mundial, la caña de azúcar es el que tiene la menor huella hídrica.

 

Leave a comment